Así como los parques urbanos son el resultado de múltiples procesos, tanto sociales como económicos, el paisaje es sí mismo también los es. Reconocer el proceso y proyectar con él corresponde a la principal estrategia propuesta para el Parque Observatorio Cerro Calán.
La zona centro norte de Chile donde se encuentra el extenso valle de Santiago ha experimentado un problema de inminente desertificación debido al aumento de la población y al cambio climático, donde las precipitaciones han disminuido considerablemente a lo largo de los años. Esto ha llevado una reflexión sobre la forma de pensar y proyectar los parques para Santiago, donde el agua disponible ya no será la misma que antes.
Por lo tanto, las estrategias de restauración ecológica planteadas no corresponden a una restitución del ecosistema preexistente u original del cerro, sino a una propuesta que busca incorporar esta nueva realidad climática asegurando una mayor perdurabilidad en el tiempo mediante la construcción y consolidación de un ecosistema basado en comunidades vegetaciones que puedan adaptarse a lo que el cambio climático ha proporcionado en Santiago.
El parque se concibe como un parque piloto para un paisaje en proceso, inmerso en una ciudad en constante cambio. Para llevar a cabo esta acción se proponen tres estrategias principales: el borde, las unidades de parche vegetacionales y la observación. El primero actúa como un contenedor programático, al mismo tiempo que su vegetación de buffer le permite ser parte de un sistema integrado de infraestructura verde en la ciudad; el segundo inserta las comunidades de especies migrantes a los «parches» comenzando el proceso de adaptación ecológica del parque, posicionándolo como un lugar educacional mediante la observación de procesos ecológicos, geológicos y astronómicos.
Se propone así una comprensión del futuro parque como un sistema integrado que articula las funciones ecosistémicas con las demandas urbanas, privilegiando su condición de cerro observatorio de múltiples dimensiones y su realidad como paisaje en transición. Como quiera que sea el proceso de adaptación y apropiación del parque, la ciudad estará observando y el cerro se estará adaptando, ciudad y cerro se convertirán en un solo sistema y los visitantes serán testigos de fragmentos de este paisaje en proceso.
24/04/2023
Las Condes, Santiago
Segundo lugar
2020
Parques
56 Hectáreas
Begoña Uribe, Ignacio Mas, Julian Elorrieta